dermatitis y menstruación

5 claves: Relación dermatitis y menstruación

August 03, 20255 min read

Menstruación y dermatitis

¿Has observado que tus brotes de dermatitis se intensifican justo antes o durante tu menstruación? No eres la única, y esto no es una casualidad. Las fluctuaciones hormonales que acompañan al ciclo menstrual, especialmente los niveles de estrógenos, tienen un impacto directo en la salud de tu piel. Como dermonutricionista, he visto cómo estas variaciones pueden exacerbar la inflamación y la sensibilidad cutánea, dejando a muchas mujeres frustradas con tratamientos como corticoides que no abordan la causa raíz. En este artículo, exploraremos en detalle cómo el ciclo menstrual influye en tus brotes, qué dice la ciencia al respecto, y cómo puedes manejarlo de forma natural mediante la dermonutrición. ¡Prepárate para tomar el control de tu piel de una manera sostenible!

El ciclo menstrual: una danza hormonal que influye en tu piel

El ciclo menstrual, que típicamente dura unos 28 días, es un proceso complejo regulado por hormonas como los estrógenos y la progesterona. Según el artículo Ciclo menstrual y dermatitis los estrógenos predominan en la fase folicular (días 1-14), promoviendo la hidratación, el colágeno y la elasticidad de la piel, lo que la mantiene suave y resistente. Sin embargo, en la fase lútea (días 15-28), los estrógenos disminuyen mientras la progesterona aumenta, preparando el cuerpo para la menstruación. Esta caída de estrógenos puede debilitar la barrera cutánea, haciendo que la piel sea más vulnerable a la inflamación y a los brotes de dermatitis o psoriasis.

Menstruación dermatitis ciclo hormonal PIel sana

Durante la menstruación, esta sensibilidad se acentúa. La piel puede volverse más seca o reactiva debido a la pérdida de hidratación, y las glándulas sebáceas pueden producir más sebo como respuesta a los andrógenos, que también fluctúan. Esta interacción hormonal puede exacerbar síntomas como picor, enrojecimiento y descamación, especialmente en mujeres con piel atópica. Además, el estrés asociado a los cambios premenstruales, como el síndrome premenstrual (SPM), amplifica la liberación de cortisol, una hormona que potencia la inflamación y agrava los brotes. Este ciclo inflamatorio explica por qué muchas mujeres notan un empeoramiento de su piel en esta etapa.

Estrógenos y desequilibrio hormonal en la piel

Los estrógenos no solo afectan la estructura de la piel, sino también su respuesta inmunológica (Raghunath et ali. 2015) Estas hormonas tienen un efecto protector al modular el sistema inmunológico y reducir la inflamación, pero un desequilibrio puede revertir esta ventaja. Cuando los estrógenos se acumulan en exceso –por ejemplo, debido a un hígado sobrecargado o exposición a disruptores endocrinos como los plásticos y pesticidas– o cuando la progesterona no contrarresta su acción, la inflamación cutánea aumenta. Este desequilibrio hormonal femenino es común en mujeres con ciclos irregulares, SPM severo o menopausia, y puede manifestarse en brotes más intensos.

El hígado juega un papel crucial en la eliminación de los estrógenos sobrantes a través de la fase II de desintoxicación, pero una dieta pobre en fibra, exceso de alcohol o estrés crónico pueden saturarlo. Esto lleva a una acumulación que sensibiliza la piel y potencia las reacciones inmunológicas, como las que ocurren en la dermatitis o psoriasis durante la menstruación. Por otro lado, la progesterona, con sus propiedades antiinflamatorias y relajantes, disminuye en esta fase, dejando a los estrógenos sin equilibrio y exacerbando la inflamación.

Evidencia científica y conexiones clínicas

La relación entre el ciclo menstrual y los brotes cutáneos no es nueva. Raghunath (2015) destaca que las variaciones hormonales son un desencadenante reconocido en enfermedades inflamatorias de la piel, y estudios recientes refuerzan esta idea. Aunque los corticoides o biológicos pueden ofrecer alivio temporal, no regulan estos desequilibrios hormonales subyacentes. Esto explica por qué muchas mujeres sienten que sus tratamientos fallan durante ciertos días del mes, dejando un vacío que la dermonutrición puede llenar con un enfoque integral. 

Dermonutrición: la pieza clave para sanar tu piel y controlar tus brotes

La buena noticia es que puedes influir en este equilibrio hormonal y reducir la inflamación cutánea con cambios naturales. Una dieta antiinflamatoria es el primer paso: incluye grasas saludables como las de las semillas de lino o el aguacate, que aportan omega-3 y apoyan la producción hormonal; antioxidantes de frutas como los arándanos, que protegen contra el estrés oxidativo; y alimentos que optimizan la función hepática, como el brócoli, la cúrcuma y el té verde. Estos nutrientes facilitan la eliminación de estrógenos excedentes y fortalecen la barrera cutánea.

La fitoterapia ofrece herramientas adicionales. La Vitex agnus-castus (sauzgatillo), avalada por la Agencia Europea del Medicamento, actúa sobre la hipófisis para equilibrar la relación estrógeno-progesterona, reduciendo los síntomas premenstruales y los brotes relacionados. Otros adaptógenos como la ashwagandha pueden disminuir el cortisol, rompiendo el ciclo inflamatorio. Complementar con suplementos como omega-3 y vitamina D, que modulan la respuesta inmunológica, también es clave. Mi programa Piel Sana integra estos elementos en un plan de 3 meses, personalizado para adaptarse a tu ciclo y tus necesidades específicas.

No es aconsejable comenzar el consumo de suplementos sin el apoyo de un nutricionista, puesto que se pueden enmascarar otras condiciones de salud o crearlas

Consejos prácticos

  • Apoya tu hígado: Consume alcachofas, cúrcuma o té verde diariamente para mejorar la detoxificación hormonal 

  • Reduce el estrés: Practica 5-10 minutos de respiración profunda (inhala 4 segundos, exhala 6) para bajar el cortisol y equilibrar la progesterona. Practica ejercicio

  • Hidrátate: Bebe agua con limón o infusiones de manzanilla para alcalinizar tu cuerpo y apoyar la eliminación de toxinas. Infusiones de cardo mariano

  • Evita disruptores endocrinos: Usa productos naturales y limita plásticos para reducir la exposición a químicos que alteran los estrógenos (Ginevitex, 2023b).

  • Ajusta tu dieta: Incorpora semillas de lino (ricas en lignanos que regulan estrógenos) y evita alimentos procesados que aumentan la inflamación.

El poder de un enfoque integral con Piel Sana

Tratar solo los síntomas con cremas o medicamentos no aborda las fluctuaciones hormonales que afectan tu piel. Con Piel Sana, te ofrezco un plan de 3 meses que combina análisis personalizado para identificar tus desencadenantes hormonales, una dieta adaptada a tu ciclo, fitoterapia para equilibrar tus hormonas, y estrategias de estilo de vida para reducir el estrés. Este enfoque no solo calma tus brotes, sino que mejora tu bienestar general, dándote el control que mereces sin depender de tratamientos agresivos.

¿Lista para equilibrar tus hormonas y tu piel?

Si sientes que tu ciclo menstrual está afectando tus brotes de dermatitis o psoriasis, no tienes que enfrentarlo sola. La dermonutrición ofrece una solución natural para regular tus hormonas y sanar tu piel desde dentro. Te invito a reservar una cita de valoración gratuita con mi programa Piel Sana, donde te guiaré paso a paso para descubrir qué funciona para ti.

Estudios cursados: 
Curso Superior Universitario Nutrigenética y Nutrigenómica, Técnico Superior en dietética, Terapia Cognitivo Conductual, Grado en Nutrición Humana y Dietética, Técnico Superior en Dietética, Consultora Macrobiótica, Curso Superior Herbodietética

Lola Garcia

Estudios cursados: Curso Superior Universitario Nutrigenética y Nutrigenómica, Técnico Superior en dietética, Terapia Cognitivo Conductual, Grado en Nutrición Humana y Dietética, Técnico Superior en Dietética, Consultora Macrobiótica, Curso Superior Herbodietética

Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog

La causa #1 de tus problemas de piel

La causa #1 de tus problemas de piel no está en la superficie. En esta masterclass te muestro dónde encontrarla y por qué es tan importante

 
Gratis